¿Qué clase de conocimiento de la realidad nos permiten el trabajo periodístico?
La realidad, desde mi punto de vista, equivale a lo que vivimos cotidianamente y cómo lo percibimos mediante la experiencia.
Puede que percibamos las cosas de manera similar a como lo hacen otras personas. Ahí se generan puntos de acuerdo, afinidad de pensamientos y cursos de acción.
En otros casos, sucede lo contrario, entonces se suscitan conflictos que provocan controversias.
Así se generan, siempre, mínimo dos opiniones o maneras distintas de entender o explicar las situaciones.
Estos dos extremos, se pueden nivelar por medio de la racionalidad, que nos la otorgan los datos fríos, objetivos y matemáticos. Una persona que mide 1.60 de estatura puede considerarse alta o baja dependiendo el contexto y cómo la califiquen las personas a su alrededor de manera subjetiva, pero aún así, medirá 1.60 metros.
La subjetividad y la objetividad van de la mano en el trabajo periodístico. Estas dos caras de la realidad son las que ayudan al periodista a realizar su trabajo.
El reportaje, considerado como la muestra integra y completa del trabajo periodístico representa lo que trato de explicar.
Para elaborar un buen reportaje se necesita leer, observar, analizar los datos pertinentes del tema en cuestión. Acciones subjetivas propias de quien las realiza. Pero también, dentro de lo anterior, se trabaja con datos numéricos, que otorgarán un sustento objetivo a los datos.
Al realizar trabajo periodístico se trabaja, inherentemente, con éstas dos caras de la moneda: la subjetividad y la objetividad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario