lunes, 28 de noviembre de 2011

Marcadores Sociales

Marcadores sociales
Los marcadores sociales son un tipo de medio social que permiten almacenar, clasificar y compartir enlaces en Internet o en una Intranet.
Además de los marcadores de enlaces generales, existen servicios especializados en diferentes áreas como libros, vídeos, música, compras, mapas, etc. Los marcadores sociales también forman parte de los marcadores sociales de noticias como Digg.

Uso
En un sistema de marcadores sociales los usuarios guardan una lista de recursos de Internet que consideran útiles en un servidor compartido. Las listas pueden ser accesibles públicamente o de forma privada. Otras personas con intereses similares pueden ver los enlaces por categorías, etiquetas o al azar.
También categorizan los recursos con 'tags' o 'etiquetas' que son palabras asignadas por los usuarios relacionadas con el recurso. La mayoría de los servicios de marcadores sociales permiten que los usuarios busquen marcadores asociados a determinadas 'tags' y clasifiquen en un ranking los recursos según el número de usuarios que los han marcado.
Su popularidad va creciendo y la competición ha hecho que los servicios ofrezcan algo más que compartir marcadores y permitan votos, comentarios, importar o exportar, añadir notas, enviar enlaces por correo, notificaciones automáticas, rss, crear grupos y redes sociales, etcétera.(como Facebook)

Notificación automática
Como la clasificación y el ranking de recursos suponen un proceso continuo, muchos servicios de marcadores sociales permiten a sus usuarios suscribirse a RSS según tags o colecciones de tags. Esto permite a los suscriptores estar al tanto de las novedades en una categoría determinada una vez que son incluidas y clasificadas por otros usuarios.

Ventajas
Este sistema tiene varias ventajas sobre otras herramientas tradicionales como los motores de búsqueda. Toda la inclusión y clasificación de recursos está realizada por seres humanos en lugar de máquinas que procesan la información de forma automática según un programa.
Además de esto, los usuarios marcan los recursos que encuentran más útiles, por lo tanto, los recursos más útiles son marcados por más usuarios. De esta forma se crea un ranking de recursos basado en el criterio de los usuarios. Es una forma de medir la utilidad de los recursos mejor que la que proporcionan otros sistemas automatizados como los que se basan en el número de enlaces externos, etc.

Desventajas
También existen algunas desventajas de los sistemas basados en 'tags':
No hay un sistema pre-establecido de palabras clave o categorías.
No existe una estructura predefinida para las tags (por ejemplo plural/singular, mayúsculas, acentos, etc.) lo cual puede llevar a errores a la hora de deletrear.
Las 'tags' pueden tener más de un significado y ofrecer resultados inexactos debido a confusiones entre sinónimos.
Los usuarios pueden crear 'tags' demasiado personalizadas con poco significado para otros.
No existe una forma para estructurar las 'tags' de forma jerárquica. Por ejemplo, un sitio puede ser etiquetado con las 'tags' queso y cheddar, pero no tenemos forma de indicar que cheddar es un tipo de queso.

Marcadores sociales en la educación
Los marcadores sociales son formas de almacenar, clasificar y compartir enlaces en Internet con otras personas, además se puede lograr enlaces con grupos con preferencias similares o generales en áreas como libros, vídeos, música, compras, mapas, noticias, etc. Con la ayuda de los marcadores sociales se puede guardar y organizar información interesante o importante de forma pública o privada, para luego ser compartida con otros usuarios que mantengan similares intereses mediante enlaces por categorías. Con la ayuda de los “tags” podemos etiquetar y categorizar nuestra información presentándola de una forma organizada tanto para localizarla como para compartirla.
En el proceso pedagógico cada vez se puede notar una exigencia del uso de las TIC’s, debido que las nuevas generaciones se identifican más a través de éstos medios, por lo que los marcadores sociales son una excelente alternativa ya que está acorde a la realidad de los estudiantes y es de fácil manejo. La comunicación bidireccional y multidireccional se puede mantener entre el docente y el estudiante de una manera sincrónica y asincrónica a través de los marcadores sociales, manteniendo foros educativos, chats, videoconferencias, clases virtuales y una orientación al estudiante de tal forma que se logre una formación integral del profesional

miércoles, 4 de mayo de 2011

2do Ensayo

Mostrar el siguiente ensayo, como el anterior publicado tiene un fin meramente académico, para discutirlo con mis compañeros, una vez dada la oportunidad.

Fue escrito por Brisa Edeny Reséndiz Reyes quien ganó el primer lugar del Concurso nacional preuniversi-tario de ensayo político Tres problemas, una solución: México. Ella pertenece al Colegio Voluntad de Acero (Lázaro Cárdenas, Michoacán).

Es un ensayo que habla sobre la corrupción y la plantea de una manera accesible y amena.

Se encuentra dividido en cuatro partes bien definidas, más una introduccion.

Contienen opiniones sustentadas en otros autores, además de datos estadísticos pertinentes.


Ensayo para combatir la corrupción
Brisa Edeny Reséndiz Reyes
Primero que nada, quiero felicitarles, no por querer caerles bien, sino porque me  parece muy buena idea fomentar este tipo de actividades entre nosotros los jóvenes; es una manera de expresar nuestras inquietudes, y aunque muy probablemente serán ignoradas por las autoridades superiores y no se noten cambios tajantes, por lo menos se está sembrando una semilla de interés por los problemas que sufre el país, y tal vez en generaciones futuras se refleje el progreso. Este ensayo no es una maravilla, pero lo escribí con todo mi entusiasmo y espero que esta ansiedad de querer ayudar a los demás no sea una etapa de la adolescencia y pueda transmitírsela a otros, y mejor termino pues no quiero hacer creer que este párrafo es para abarcar más espacio.
Opté por hablar sobre corrupción porque es un tema que me causa gran indignación y por ser un enorme problema al cual ningún país es inmune. En Europa, durante estos años, muchos países han sufrido serios casos de corrupción política. Sin embargo, es en los países en vías de desarrollo, como el caso del nuestro, en los que se sufre con mayor rigor el efecto del soborno, tanto interior como transnacional.
Además de ser un reflejo de peores problemas, como voy a aclarar en el presente ensayo, la corrupción inhibe el progreso de la democracia, por lo que es urgente el establecimiento de  medidas para erradicarla paulatinamente. Para no causar malentendidos, expresaré lo que para mí es corrupción, aunque no creo que difiera mucho del concepto de los demás. La corrupción consiste en un acuerdo ilegítimo entre un corruptor y un corrupto, en el cual abusan de su poder público para el logro de beneficios particulares, que no favorecen al bien común. Por eso causa malestar estomacal, es cruel e inhumano que habiendo tanta gente necesitada existan personas egoístas a quienes no les importa a quiénes aplastar para estar en la cumbre y abusan de la confianza y poder que se les otorgan para ser instrumento de desarrollo.
CORRUPCIÓN EN EL MUNDO
Según revela el informe de Transparencia Internacional sobre la corrupción en el mundo, África, América Latina y Asia (en ese orden) son los continentes con peor reputación. Argentina ocupa la posición 97, lejos de Uruguay (puesto 32°), y muy lejos de Chile, ubicado en el lugar 21° y considerado el país más transparente de la región.  Como ya sabrán, el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) mide la forma como es percibida la corrupción vigente entre los políticos y funcionarios públicos, por medio de entrevistas que realizan diversas instituciones internacionales a hombres de negocios, académicos, analistas de riesgos y expertos nacionales.
En más de las dos terceras partes de los 159 países cubiertos por el estudio, se registran índices inferiores a 5, de un máximo de 10 posibles, reflejando graves niveles de corrupción en gran parte del mundo. En Colombia se han presentado algunas particularidades que terminaron agravando la situación, una larga convivencia con el narcotráfico y el afán por el enriquecimiento fácil se convirtieron en la medida y en la forma de ascenso social; el narcotráfico permeó a la sociedad en su conjunto, a la política, a la economía, a la agricultura, al deporte.
En la Cuba actual no se manifiesta el fenómeno de la corrupción en la magnitud y complejidad que preocupa y ocupa a la mayor parte de los países. En el IPC, Paraguay logró su mejor puntaje
(2,8) desde 1998 (1,5) y subiendo por segundo año consecutivo. Gran parte de los países desarrollados de Europa, Norteamérica, Australia y Asia tienen puntuaciones relativamente altas. Los países que se perciben como de menor corrupción en el mundo son Islandia, Finlandia, Nueva Zelanda y Dinamarca, todos con índices de 9.5 hacia arriba. En China se han dado fuertes casos de corrupción a pesar de estar sancionada con pena de muerte.  Aquí en México en el año 2003, el Presidente Vicente Fox firmó la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción y fue llamado el “paladín hemisférico y mundial en la integridad de los gobiernos en todo el mundo” por John Ashcroft, procurador de Justicia de los EU, al hacer de la lucha contra la corrupción un tema de alta prioridad en nuestra tierra. Sin embargo, en el IPC México logró una puntuación de 3,5, que está muy lejos del 5 como puntaje aceptable y del 7,4 de Chile. Obtuvimos la posición sesenta y cinco, aunque estos resultados no sorprenden a muchos, puesto que diariamente nos enteramos de malos manejos de dinero por reconocidos hombres de negocios, funcionarios públicos o líderes sindicales.
CAUSAS DE LA CORRUPCIÓN
Según una reciente investigación desarrollada y dada a conocer por el Control Risk Group, con sede en Londres, relativa a la corrupción en el comercio internacional, en la que fueron encuestados empresarios de las empresas importadoras y exportadoras más importantes de Gran Bretaña, Francia, Alemania, Escandinavia, y EUA, las cuatro razones más importantes que explican el soborno y la corrupción, de mayor a menor importancia son:
          Ganar un nuevo contrato.
          El beneficio personal.
          Asegurar influencia política.
          Mantener un contrato existente.

La legislación designa a los partidos como los únicos instrumentos para acceder al poder político, pero si tales instrumentos están viciados, en poco o nada podrán contribuir a que se fortalezca la democracia de nuestras naciones, pues la corrupción encontró puertas abiertas en las diferentes administraciones públicas, enfrascadas en atender los problemas de seguridad interna. Esos grandes problemas de la corrupción tienen su base en la ausencia de la ética.
Se ofrece al funcionario público cualquier objeto de valor u otros beneficios como favores, promesas o ventajas, a cambio de que realice u omita cualquier acto en el ejercicio de su función pública, relacionado con una transacción de naturaleza económica o comercial que lo beneficie injustamente. Ahí es donde éste demuestra su falta de valores, tales como la responsabilidad, la lealtad, el respeto y la honestidad, y es una pena que personas con tan baja calidad representen a nuestro pueblo, legislen o vigilen nuestras leyes y puedan llegar a cargos importantes.
Con temor a salirme del tema, quiero subrayar que esa manera errónea de jerarquizar el valor de las cosas es también el origen de incontables problemas sociales y de salud actualmente; provoca encumbrar lo material (dinero, prestigio, belleza, etc.) y no cultivar el verdadero valor de una persona, que se encuentra en sus principios. Ejemplos son la anorexia, la bulimia, el narcotráfico, el secuestro, los asaltos, los homicidios y claro, la corrupción.

CONSECUENCIAS DE LA CORRUPCIÓN
La clase política sufre las consecuencias de la corrupción en la falta de confianza de la gente hacia los partidos, que sólo se explica a partir de que la sociedad civil se percata de que los políticos han beneficiado indebidamente a sus allegados y a sus familias, y que una vez que éstos salen del ejercicio activo del poder político, lo hacen en condiciones substancialmente mejoradas como producto del enriquecimiento ilícito en el que participaban y promovían, justificándose a partir de la impunidad de que se han rodeado.  Quizás es el efecto más pernicioso de la corrupción, ese falseamiento del sistema democrático y un clima de desconcierto en la sociedad que observa cómo su funcionamiento diario gira en torno a escándalos, abusos, y en general conductas que distan mucho de la gestión eficaz. Con la consecuencia de que se corrompan los demás, se genera de esta manera una situación de caos en la que se hace muy difícil identificar al culpable y darle su correspondiente castigo. Otro inconveniente, aunque no derivado directamente de la corrupción sino de la mala visión, es la obsesión por combatir la corrupción que puede distraer la atención de donde debería estar, pues a pesar de todo, no es la raíz de todas las trabas del país. Como argumenta Denise Dresser, profesora de Ciencias Políticas del ITAM: “es obvio que la corrupción tiene costos y el país los paga, es claro que la corrupción debe ser combatida y castigada, pero es un síntoma de males más complejos y más difíciles de curar: instituciones débiles, rendición de cuentas inexistente, capitalismo rapaz”.Para aliviar la pobreza no bastará con combatir a quienes se apropian indebidamente de la riqueza, para asegurar el progreso no es suficiente con tener un líder honesto. Esa obsesión con la corrupción puede distraer la atención de donde debería estar: en lo que México debe hacer para modernizarse. Se necesita un presidente con calidad moral, pero que además tenga la capacidad política suficiente para conducir a México por un mejor camino. Desgraciadamente la corrupción también daña indirectamente a la salud física y mental de la población. Actualmente vemos en la televisión programas de entretenimiento o anuncios comerciales que no cumplen con ningún aspecto necesario para transmitirse y que influyen negativamente en la educación moral; vemos productos alimenticios con nulo valor nutricional y una gran red distribuidora que los hace llegar a todos los rincones del país, y empeorando la situación, los medios de comunicación que presentan mensajes para que la gente consuma lo que las compañías necesitan vender.
Todo esto siendo permitido en contra de nuestras leyes. Otro efecto, no menos grave, es que la corrupción aleja de las tareas públicas a aquellas personas que podrían prestar un servicio al bien común con su participación. Y por el contrario, fomenta las comisiones ilegales a los partidos políticos. En definitiva, un clima social de engaño y mentira en el que todo se mide en función del dinero y del poder, y en el que se pierde, poco a poco, la referencia que tan importante es, y que a pesar de todo, es la referencia fundamental del sistema democrático.
Por lo tanto, la corrupción inhibe el desarrollo de los pueblos, debilita la institucionalidad democrática, crea la desconfianza de la gente hacia la clase dirigente, erosiona la formación de valores ciudadanos y brinda la oportunidad para que broten otros tipos de corrupción como la administrativa y la económica; creándose así un círculo en el que también se incluye a la pobreza y la seguridad pública.

PROPUESTAS PARA SOLUCIONAR LA CORRUPCIÓN EN MÉXICO:
          Los gobiernos deben rendir cuentas de sus actos en todos los niveles jerárquicos y brindar al pueblo la información sin restricciones. En consecuencia, del gobierno se requiere tolerancia; de la sociedad civil se exige participación y una actitud constructiva y propositiva porque para tener el país que queremos debemos querer al país que tenemos Y no por no tener ese país y no lograr los cambios necesarios hay que ensuciarlo más con críticas que todos conocemos, es mucho mejor hacer propuestas que sí sirvan de algo.
          La corrupción política es un hecho que está a la vista de todos, por lo tanto, estamos todos obligados a participar en su combate. Naturalmente los gobiernos, elegidos para representar al pueblo y velar por el desarrollo de las naciones, son los primeramente obligados a adoptar la normatividad ética, para que la conducta de sus funcionarios sea transparente, efectiva y legitimada por la opinión pública.
 El servidor público debe tener claro para qué y al servicio de quién trabaja y claridad de ideas que también tiene que existir en el ámbito privado. La corrupción crece y llega, si no se la detiene a tiempo, a ser una práctica normal. Por eso la sensibilidad hacia lo público exige, además de una formación adecuada, el ejercicio, por parte de los funcionarios y gestores públicos, de unas conductas ejemplares. Es decir, predicar con el ejemplo. Y para ello es necesario que aquellos que tienen la responsabilidad realicen una autocrítica, analicen en qué fallan, se enmienden y sean capaces de aportar soluciones.

Los gobernantes deben dar muestras de voluntad para castigar ejemplarmente a los funcionarios involucrados en actos de corrupción, los cuales deben ser castigados con más rudeza que un ciudadano común por cargar con mayor responsabilidad.
          Es necesario establecer un código de ética para la función pública. Una campaña permanente para llegar a una toma de conciencia, por parte de todos los mexicanos, sobre la necesidad de la ética para la supervivencia de la democracia. Hoy más que nunca se hace necesaria una mayor sensibilidad hacia los derechos humanos, una mayor conciencia ecológica y una mayor operatividad del concepto de la dignidad de la persona.
          El factor información es esencial para no perder nunca de vista la realidad sobre las acciones que se están llevando a cabo dentro del gobierno, tanto negativas como positivas. Por lo que los medios de comunicación tienen el deber de comunicarlo al público, pero con suficientes argumentos y pruebas verídicas, y el gobierno no debe limitarlos al respecto.
          Se requiere fortalecer la educación de los pueblos, ya que es la única vía que contribuye a revitalizar los valores morales, cívicos y espirituales de la persona, como una necesidad para lograr las aspiraciones de un mundo mejor, más humano en donde se imponga la cultura de la transparencia y la honestidad.
Como medida preventiva, yo implantaría la materia de Axiología desde primaria, pero no con el método tradicional de memorizar conceptos, sino realizando dinámicas grupales y describiendo diferentes casos de problemas morales donde los alumnos tengan que proponer soluciones, estos casos, lógicamente irían aumentando su grado de dificultad cada grado. También daría prioridad a cultivar el hábito de lectura y establecería normas más concretas para programas de entretenimiento infantil, como:
No se deben mostrar personajes ni comportamientos impulsivos, sexuales, violentos o de cualquier tipo que puedan provocar daños a la salud mental de los niños.
Los programas deben contener material educativo fácilmente asimilable por los niños.
Se deben cultivar los principios de la moral social, la dignidad humana y los vínculos familiares, como expresa el Art. 5° de la Ley Federal de Radio y Televisión.

Para educar en valores a la población adulta, habría que emprender una gran campaña, también en los medios de comunicación, y fomentar la lectura mejorando las condiciones de bibliotecas públicas, sobre todo en áreas rurales. También se requiere la ética pública en la educación previa al ingreso a la administración y, por supuesto, antes y durante el tiempo en el que se ocupen cargos públicos.
Conviene simplificar las cosas y tener las leyes básicas que permitan la justicia, pues imponer leyes vanas, triviales o excesivamente duras sólo crea la reacción contraria a la finalidad deseada. Las leyes, la legislación en general, tiene mucho que ver con la corrupción. Vivimos en un mundo en que hay muchas normas, en el que la maraña jurídica es tan densa que es muy difícil su cumplimiento. Por ello la simplicidad en las normas, un lenguaje sencillo y accesible para todos los operadores jurídicos, funcionarios, jueces y ciudadanos, son factores esenciales para hacer de las leyes un instrumento eficaz en la lucha contra la corrupción.
En conclusión, para combatir la corrupción se necesita la participación de todos y no solamente de los gobernantes porque es común que las personas se quejen y reclamen sus derechos a éstos sin exigirse nada a sí mismos. Debemos tomarnos muy en serio este tema desde el seno familiar inculcando valores y difundiendo la honestidad y 
responsabilidad.

En mi opinión, todas nuestras dificultades sociales, económicas, administrativas, etc. disminuirían considerablemente si se mejoraran nuestros niveles de educación y se añadiera educación moral, y no sólo implantando materias para promover el amor patrio, sino también hacia la dignidad de todo ser humano. Y para esto se necesitarían profesores preparados que sean capaces de transmitir con su ejemplo y estrategias de aprendizaje el valor, en su nivel holístico. Necesitamos que esta país avance, pero no puede solo; cada quien debe poner su granito de arena diariamente, esforzándose por cumplir con sus obligaciones con pulcritud y calidad, manteniéndose informado para expresar disconformidades y alternativas de solución para éstas, pensando en el bienestar de todos sus compatriotas y no sólo en el suyo, y luchando por superarse cada vez más, estando dentro del marco de la ley.

martes, 5 de abril de 2011

Ejemplo de ensayo periodístico

A continuación muestro un ensayo periodístico que encontré en la red, para compartirlo con mis compañeros y tener más claro lo referente a este género literario y periodístico.


El impacto de la globalización en el medio local (un panorama histórico y actual, visto por protagonistas de 13 países)
Programa a Distancia de Formación, Información, Asistencia Técnica y Trabajo en Red en Desarrollo Local

 Ensayo periodístico sobre la globalización
Gonzalo Moncada SENA – Antioquía Medellín gmonca@argos.senamed.edu.co

La República de Colombia es un país que se encuentra ubicado en el norte de Sudamérica y como todo el Continente Americano ha pasado por varias etapas de gobierno, desde los indígenas, con la forma de mercadear a través del trueque, pasando a la esclavitud, donde el ser humano como persona tenía poco valor y terminando en nuestros tiempos con un capitalismo salvaje (neoliberal) donde el poder del dinero tiene un peso significativo en las decisiones.

Nuestra economía hace aproximadamente unos 15 años, gozaba de cierta estabilidad que se reflejaba en una protección a la industria nacional y de un altísimo costo a las importaciones ; la consecuencia de éste proteccionismo es una economía cerrada, domestica y con pocas posibilidades de participar en otros mercados, tampoco existía la posibilidad de conocer otros productos del orden mundial .

El producto Interno Bruto dependía únicamente de lo que producía la industria y de algunas exportaciones agrícolas como el café o el petróleo, es por esto, que nuestra industria es considerada subdesarrollada y agrícola, existía una industria que poseía una maquinaria obsoleta, manual e improductiva, un comercio muy incipiente que poco contribuía al desarrollo social, político y económico de nuestro país, solamente existían productos para el mercado local.

Entonces se plantea la necesidad de conocer y participar en un mercado que estaba ofreciendo muchas garantías de desarrollo, esto hace, que el gobierno de turno diseñe, estructure y planifique una apertura económica gradual y controlada. La filosofía de este programa estaba ligada a una modernización del Estado a través de mejoras en la infraestructura del país, ejemplo de ello, se refleja cuando se modernizan los puertos, se mejoran las vías de comunicación, que en ultimo termino deben influir en el sector agrícola o primario quienes son considerados los responsables del desarrollo del país, se presentan programas de modernización del Estado y se privatizan algunos servicios públicos.

Dicha apertura permite tener acceso a más conocimientos, además ingresan nuevas tecnologías que mejoran los procesos productivos estos se hacen más eficientes y pueden participar en una economía mundial.

La internacionalización de la economía y la globalización de los mercados hace precipitar la apertura en nuestro país, pasa de ser una apertura controlada a una apertura incontrolable con este cambio tan acelerado pasamos de ser un país proteccionista, a ser un país con fronteras abiertas con posibilidad de participación mundial.

La globalización y sus consecuencias

Quiero detenerme un poco para explicar que a nuestros dirigentes políticos les hizo falta voluntad política, para concertar e implementar la apertura, puedo confirmar esta frase cuando se demuestra que a raíz de la apertura empiezan los problemas laborales el despido masivo de trabajadores, aumenta la taza de desempleados a términos incalculables, las marchas campesinas por violencia en el campo y la confrontación por el poder de la misma, desplazamiento de diferentes ordenes, los paros
estatales, y se agudiza la violencia siendo factor de desestabilizador de una sociedad, todo esto sumado a la recesión económica mundial y a otros problemas de carácter nacional, son los elementos para analizar como oportunidades que no fueron aprovechadas y que en ultimo termino su efecto se convierte en un problema social generalizado.

Pero también existe la otra posibilidad donde esta amenaza se convierte en una oportunidad, donde se puede afirmar que por intermedio de la apertura llegan nuevos productos que no se conocían en nuestro país, nuevas tecnologías que hace más productivo el sistema capitalista y la oportunidad de conocer nuevos mercados y posibles clientes potenciales con los que en otras circunstancias no habríamos podido negociar, con todas estas posibilidades se puede mejorar la calidad de las empresas y al mismo tiempo la de sus habitantes.

Las empresas externas o internacionales ven en nuestro país la oportunidad de invertir y comercializar sus productos, esto hace que se cree una sobresaturación de productos importados por la disminución de los aranceles disminuyendo éstos poco a poco hasta quedar completamente eliminados, así se da vía libre a las importaciones, de esta forma la industria Colombiana que no estaba ni preparada ni tenia altos índices de competitividad termina por ser relegada a un segundo plano, inclusive por esta competencia y en especial por el contrabando que en última instancia es una práctica comercial deslean se cierran algunas industrias aumentando el problema social que existe en la actualidad.

Al continuar esta globalización que tanto afectó a la industria automáticamente afecta al estado como regular de los bienes de producción, este se dedica a tratar de hacer ajustes a una economía que empieza a deteriorarse, las acciones más significativas están reflejadas en tres parámetros.

Primero: El estado se dedica a formular leyes que protejan a la industria y en especial al campo.
Segundo: Fomentar, estructurar y consolidar el comercio de la micro, pequeña y mediana empresa.

Por último, en eliminar una serie de subsidios a los servicios públicos, prueba de ello es la privatización de algunas entidades del estado, pasando de ser un servicio público a una prestación del servicio por particulares con un ingrediente que es la rentabilidad como factor prestacional.

Conclusión

Para dar por terminado este capítulo quiero expresar mi preocupación por la deficiencia en la planeación, direccionamiento estratégico del estado hacia los tres sectores económicos del país.
Quiero hacer un comentario con respecto al tema que me parece de mucha importancia y de una actualidad que afecta a éste y a cualquier país del mundo.

Pienso que la apertura económica, la globalización de la economía y la internacionalización de los mercados es necesario e inevitable en cualquier parte del mundo, pero, por falta de una coherencia y un trabajo en equipo entre el Estado como ente público que regula a través de leyes la actividad económica, política y social de un país y por otra parte entre el sector privado como motor de desarrollo y productividad de una nación, los cuales no se procuraron por estar actualizados en su tecnología, así como en el conocimiento de los mercados mundiales, queda demostrado que estas dos fuerzas se encuentran en direcciones contrarias y con intereses contrarios.

Puedo concluir que el trabajo en equipo, el direccionamiento estratégico y una visión del futuro compartida con unos intereses generales sobrepuestos a unos intereses particulares hacen posible que se pase de un país en vía de desarrollo aún país competitivo y con oportunidades en el mundo entero.
Por lo que podemos decir que una apertura económica o una globalización son necesarios para acceder a un mundo mejor y a unas condiciones más humanas para todos aquellos que lo conforman. Siempre se debe colocar la ciencia al servicio del hombre y no el hombre al servicio de ella.

Copyright © Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999

jueves, 31 de marzo de 2011

Periodismo Especializado



El periodismo especializado proviene de la necesidad de entregar a  los lectores, según algunos teóricos, cada vez más diversificados y exigentes, información pertinente a sus necesidades.

Así, el periodista se dedicará su tiempo a investigar y escribir sobre un tema o área de conocimiento en específico.

El trabajo del periodista especializado, radica, a mi parecer, en desmenuzar los datos obtenidos de fuentes específicas y presentarlos de una manera generalizada y entendible a las personas que no cuentan con la profesionalización pertinente para entenderlos y que probablemente les afectan directamente.

Aunque en muchos medios se ha preferido aceptar como colaboradores  a profesionistas de distintos temas, como economistas, médicos, arquitectos, entre otros, para que escriban artículos o reportajes sobre sus áreas de dominio, cada uno de ellos hablará en un lenguaje técnico, en alguna medida, incomprensible para el lector. Es ahí, donde el periodista especializado debe  mostrar su capacidad para poner al alcance del entendimiento de sus lectores, con las respectivas técnicas del periodismo.

No debe competir, pues cada uno son profesionistas de su área, o al menos eso se supone. Entonces el periodista debe conocer a profundidad su trabajo  para elevarlo al lugar que merece. 

miércoles, 23 de marzo de 2011

Entre realidades

¿Qué clase de conocimiento de la realidad nos permiten el trabajo periodístico?

La realidad, desde mi punto de vista, equivale a lo que vivimos cotidianamente y cómo lo percibimos mediante la experiencia.

Puede que percibamos las cosas de manera similar a como lo hacen otras personas. Ahí se generan puntos de acuerdo, afinidad de pensamientos y cursos de acción.

En otros casos, sucede lo contrario, entonces se suscitan conflictos que provocan controversias.

Así se generan, siempre, mínimo dos opiniones o maneras distintas de entender o explicar las situaciones.

Estos dos extremos, se pueden nivelar por medio de la racionalidad, que nos la otorgan los datos fríos, objetivos y matemáticos.  Una persona que mide 1.60 de estatura  puede considerarse alta o baja dependiendo el contexto y cómo la califiquen las personas a su alrededor de manera subjetiva, pero aún así, medirá 1.60 metros.

La subjetividad y la objetividad van de la mano en el trabajo periodístico.  Estas dos caras de la realidad son las que  ayudan al periodista a realizar su trabajo.

El reportaje, considerado como la muestra integra y completa del trabajo periodístico representa lo que trato de explicar.

Para elaborar un buen reportaje se necesita leer, observar, analizar los datos pertinentes del tema en cuestión. Acciones subjetivas propias de quien las realiza. Pero también, dentro de lo anterior, se trabaja con datos numéricos, que otorgarán un sustento objetivo a los datos.

Al realizar trabajo periodístico se trabaja, inherentemente, con éstas dos caras de la moneda: la subjetividad y la objetividad. 

lunes, 28 de febrero de 2011

Definiendo el periodismo

Tratando de encontrar una definición de periodismo en la web me encontré con lo siguiente:
De acuerdo con la Real academia de la Lengua, la institución que rige el uso de  nuestro lenguaje, y determina si nos hacemos bolas o no escribiendo mi  o mí, dependiendo de la función y quitándole el gusto a algunos catedráticos de corregir a sus alumnos,  ¿verdad maestro Cerdán?, el periodismo, en su  forma más sencilla es la “Captación y tratamiento, escrito, oral, visual o gráfico, de la información en cualquiera de sus formas y variedades” y los “Estudios o carrera de periodista”. Como en toda definición que se encuentra en un diccionario, nos lleva a buscar el significado de alguna de las palabras que componen la definición, pero no acabaríamos nunca si elegimos ese camino.
En otra definición, un poco más elaborada y romántica, muy propia, me encuentro con Gabriel García Márquez, quién dice, el periodismo es “el mejor oficio del mundo”. En la actualidad, dudo que en el norte de nuestro país compartan esta opinión.
Finalmente, la primera enunciación que salta en la pantalla es la que dicta al periodismo como la “actividad que consiste en recolectar, sintetizar, jerarquizar y publicar información relativa a la actualidad. Para obtener dicha información, el periodista debe recurrir obligatoriamente a fuentes verificables o a su propio testimonio”. Un poco más amplia que la primera.
Desde mi punto de vista y mi corta experiencia en el ámbito, puedo decir que el periodismo es varias cosas a la vez. Es el oficio, porque se aprende con la práctica; profesión, pues también hay títulos para ser periodista y arte, para enlazar la percepción de la realidad en un género periodístico con originalidad y atractivo. Se necesita caminar mucho, investigar, hacer citas, que te dejen plantado en una entrevista (y aprender de ello),  observar detenidamente, leer, entrevistar, sintetizar, analizar, desmenuzar… para, entonces, ofrecer al lector información de calidad.