jueves, 31 de marzo de 2011

Periodismo Especializado



El periodismo especializado proviene de la necesidad de entregar a  los lectores, según algunos teóricos, cada vez más diversificados y exigentes, información pertinente a sus necesidades.

Así, el periodista se dedicará su tiempo a investigar y escribir sobre un tema o área de conocimiento en específico.

El trabajo del periodista especializado, radica, a mi parecer, en desmenuzar los datos obtenidos de fuentes específicas y presentarlos de una manera generalizada y entendible a las personas que no cuentan con la profesionalización pertinente para entenderlos y que probablemente les afectan directamente.

Aunque en muchos medios se ha preferido aceptar como colaboradores  a profesionistas de distintos temas, como economistas, médicos, arquitectos, entre otros, para que escriban artículos o reportajes sobre sus áreas de dominio, cada uno de ellos hablará en un lenguaje técnico, en alguna medida, incomprensible para el lector. Es ahí, donde el periodista especializado debe  mostrar su capacidad para poner al alcance del entendimiento de sus lectores, con las respectivas técnicas del periodismo.

No debe competir, pues cada uno son profesionistas de su área, o al menos eso se supone. Entonces el periodista debe conocer a profundidad su trabajo  para elevarlo al lugar que merece. 

miércoles, 23 de marzo de 2011

Entre realidades

¿Qué clase de conocimiento de la realidad nos permiten el trabajo periodístico?

La realidad, desde mi punto de vista, equivale a lo que vivimos cotidianamente y cómo lo percibimos mediante la experiencia.

Puede que percibamos las cosas de manera similar a como lo hacen otras personas. Ahí se generan puntos de acuerdo, afinidad de pensamientos y cursos de acción.

En otros casos, sucede lo contrario, entonces se suscitan conflictos que provocan controversias.

Así se generan, siempre, mínimo dos opiniones o maneras distintas de entender o explicar las situaciones.

Estos dos extremos, se pueden nivelar por medio de la racionalidad, que nos la otorgan los datos fríos, objetivos y matemáticos.  Una persona que mide 1.60 de estatura  puede considerarse alta o baja dependiendo el contexto y cómo la califiquen las personas a su alrededor de manera subjetiva, pero aún así, medirá 1.60 metros.

La subjetividad y la objetividad van de la mano en el trabajo periodístico.  Estas dos caras de la realidad son las que  ayudan al periodista a realizar su trabajo.

El reportaje, considerado como la muestra integra y completa del trabajo periodístico representa lo que trato de explicar.

Para elaborar un buen reportaje se necesita leer, observar, analizar los datos pertinentes del tema en cuestión. Acciones subjetivas propias de quien las realiza. Pero también, dentro de lo anterior, se trabaja con datos numéricos, que otorgarán un sustento objetivo a los datos.

Al realizar trabajo periodístico se trabaja, inherentemente, con éstas dos caras de la moneda: la subjetividad y la objetividad.