El impacto de la globalización en el medio local (un panorama histórico y actual, visto por protagonistas de 13 países)
Programa a Distancia de Formación, Información, Asistencia Técnica y Trabajo en Red en Desarrollo Local
Ensayo periodístico sobre la globalización
Gonzalo Moncada SENA – Antioquía Medellín gmonca@argos.senamed.edu.co
La República de Colombia es un país que se encuentra ubicado en el norte de Sudamérica y como todo el Continente Americano ha pasado por varias etapas de gobierno, desde los indígenas, con la forma de mercadear a través del trueque, pasando a la esclavitud, donde el ser humano como persona tenía poco valor y terminando en nuestros tiempos con un capitalismo salvaje (neoliberal) donde el poder del dinero tiene un peso significativo en las decisiones.
Nuestra economía hace aproximadamente unos 15 años, gozaba de cierta estabilidad que se reflejaba en una protección a la industria nacional y de un altísimo costo a las importaciones ; la consecuencia de éste proteccionismo es una economía cerrada, domestica y con pocas posibilidades de participar en otros mercados, tampoco existía la posibilidad de conocer otros productos del orden mundial .
El producto Interno Bruto dependía únicamente de lo que producía la industria y de algunas exportaciones agrícolas como el café o el petróleo, es por esto, que nuestra industria es considerada subdesarrollada y agrícola, existía una industria que poseía una maquinaria obsoleta, manual e improductiva, un comercio muy incipiente que poco contribuía al desarrollo social, político y económico de nuestro país, solamente existían productos para el mercado local.
Entonces se plantea la necesidad de conocer y participar en un mercado que estaba ofreciendo muchas garantías de desarrollo, esto hace, que el gobierno de turno diseñe, estructure y planifique una apertura económica gradual y controlada. La filosofía de este programa estaba ligada a una modernización del Estado a través de mejoras en la infraestructura del país, ejemplo de ello, se refleja cuando se modernizan los puertos, se mejoran las vías de comunicación, que en ultimo termino deben influir en el sector agrícola o primario quienes son considerados los responsables del desarrollo del país, se presentan programas de modernización del Estado y se privatizan algunos servicios públicos.
Dicha apertura permite tener acceso a más conocimientos, además ingresan nuevas tecnologías que mejoran los procesos productivos estos se hacen más eficientes y pueden participar en una economía mundial.
La internacionalización de la economía y la globalización de los mercados hace precipitar la apertura en nuestro país, pasa de ser una apertura controlada a una apertura incontrolable con este cambio tan acelerado pasamos de ser un país proteccionista, a ser un país con fronteras abiertas con posibilidad de participación mundial.
La globalización y sus consecuencias
Quiero detenerme un poco para explicar que a nuestros dirigentes políticos les hizo falta voluntad política, para concertar e implementar la apertura, puedo confirmar esta frase cuando se demuestra que a raíz de la apertura empiezan los problemas laborales el despido masivo de trabajadores, aumenta la taza de desempleados a términos incalculables, las marchas campesinas por violencia en el campo y la confrontación por el poder de la misma, desplazamiento de diferentes ordenes, los paros
estatales, y se agudiza la violencia siendo factor de desestabilizador de una sociedad, todo esto sumado a la recesión económica mundial y a otros problemas de carácter nacional, son los elementos para analizar como oportunidades que no fueron aprovechadas y que en ultimo termino su efecto se convierte en un problema social generalizado.
Pero también existe la otra posibilidad donde esta amenaza se convierte en una oportunidad, donde se puede afirmar que por intermedio de la apertura llegan nuevos productos que no se conocían en nuestro país, nuevas tecnologías que hace más productivo el sistema capitalista y la oportunidad de conocer nuevos mercados y posibles clientes potenciales con los que en otras circunstancias no habríamos podido negociar, con todas estas posibilidades se puede mejorar la calidad de las empresas y al mismo tiempo la de sus habitantes.
Las empresas externas o internacionales ven en nuestro país la oportunidad de invertir y comercializar sus productos, esto hace que se cree una sobresaturación de productos importados por la disminución de los aranceles disminuyendo éstos poco a poco hasta quedar completamente eliminados, así se da vía libre a las importaciones, de esta forma la industria Colombiana que no estaba ni preparada ni tenia altos índices de competitividad termina por ser relegada a un segundo plano, inclusive por esta competencia y en especial por el contrabando que en última instancia es una práctica comercial deslean se cierran algunas industrias aumentando el problema social que existe en la actualidad.
Al continuar esta globalización que tanto afectó a la industria automáticamente afecta al estado como regular de los bienes de producción, este se dedica a tratar de hacer ajustes a una economía que empieza a deteriorarse, las acciones más significativas están reflejadas en tres parámetros.
Primero: El estado se dedica a formular leyes que protejan a la industria y en especial al campo.
Segundo: Fomentar, estructurar y consolidar el comercio de la micro, pequeña y mediana empresa.
Por último, en eliminar una serie de subsidios a los servicios públicos, prueba de ello es la privatización de algunas entidades del estado, pasando de ser un servicio público a una prestación del servicio por particulares con un ingrediente que es la rentabilidad como factor prestacional.
Conclusión
Para dar por terminado este capítulo quiero expresar mi preocupación por la deficiencia en la planeación, direccionamiento estratégico del estado hacia los tres sectores económicos del país.
Quiero hacer un comentario con respecto al tema que me parece de mucha importancia y de una actualidad que afecta a éste y a cualquier país del mundo.
Pienso que la apertura económica, la globalización de la economía y la internacionalización de los mercados es necesario e inevitable en cualquier parte del mundo, pero, por falta de una coherencia y un trabajo en equipo entre el Estado como ente público que regula a través de leyes la actividad económica, política y social de un país y por otra parte entre el sector privado como motor de desarrollo y productividad de una nación, los cuales no se procuraron por estar actualizados en su tecnología, así como en el conocimiento de los mercados mundiales, queda demostrado que estas dos fuerzas se encuentran en direcciones contrarias y con intereses contrarios.
Puedo concluir que el trabajo en equipo, el direccionamiento estratégico y una visión del futuro compartida con unos intereses generales sobrepuestos a unos intereses particulares hacen posible que se pase de un país en vía de desarrollo aún país competitivo y con oportunidades en el mundo entero.
Por lo que podemos decir que una apertura económica o una globalización son necesarios para acceder a un mundo mejor y a unas condiciones más humanas para todos aquellos que lo conforman. Siempre se debe colocar la ciencia al servicio del hombre y no el hombre al servicio de ella.
Copyright © Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999